Ocho curisosidades sobre la historia de los Patronos de Málaga
Cada 18 de Junio en Málaga se celebra el da de los Santos Mártires Patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa Paula. Se trata de dos personajes de la época romana sobre los que no hay noticias precisas acerca de sus vidas ya que se desconocen los datos en torno a su nacimiento, infancia o juventud. Los escritos únicamente hacen referencia a su muerte.
La tradición transmitida a Roma, de la que se hace eco Inocencio VIII, data del siglo IX al recoger el monje benedictino Usuardo, los datos de los mártires españoles. En su Martiriologio recoge así la noticia sobre los Patronos malagueños:
“En España, en la ciudad de Málaga, murieron en este día los señores mártires Ciriaco y Paula, virgen, los cuales de haber padecido muchos tormentos fueron apedreados y dieron sus almas cielo entre las mismas piedras”.
1. ¿Quiénes eran Ciriaco y Paula?
La tradición transmitida y recogida en la historiografía local afirma que eran dos jóvenes malagueños pertenecientes a una floreciente comunidad cristiana existente en nuestra ciudad y presidida por el Obispo San Patricio.
2. ¿Por qué y cómo fueron martirizados?
Ambos fueron apresados en el contexto de la décima persecución del emperador Diocleciano y Maximiano, y fueron sometidos a dolorosos tormentos con el propósito de que renunciaran a su fe cristiana y adorasen a las divinidades paganas. Como no consiguieron dicho propósito, fueron condenados a muerte en el año 303 de nuestra era. Según la tradición, fueron atados a sendos árboles y los lapidaron hasta fallecer
3. ¿Dónde fueron martirizados?
Se ignora dónde fueron depositados sus cuerpos aunque tradicionalmente se afirmaba que no podían estar muy lejos de la ciudad, junto al río Gudalmedina, de donde se cogieron las piedras para lapidarlos.En torno al río Guadalmedina en el lugar que aún hoy conocemos como Paseo de Martiricos.
4. ¿Cuándo y por qué fueron nombrados patronos de Málaga?
Historiadores locales hacen referencia que una vez tomada la ciudad de Málaga del poder musulmán, los Reyes Católicos recuperaron una tradición secular en torno al martirio de dos jóvenes malagueños. Cuando el pontífice Inocencio VIII recibió la embajada de los Reyes Isabel y Fernando notificándole la conquista de este importante baluarte islámico, les felicitó por esa victoria político militar, indicándoles a su vez, en un Breve Apostólico, que en esa ciudad habían padecido martirio los jóvenes Ciriaco y Paula, perseguidos por los emperadores Diocleciano y Maximiano en el siglo IV. Conocida por los repobladores la existencia de estos mártires oriundos de la ciudad, los designaron como Patronos.
Los Reyes Católicos consagraron a los Santos Mártires Ciriaco y Paula una de las cuatro parroquias fundacionales tras la reconquista en 1487, designaron a los Santos Mártires Ciriaco y Paula Patronos de la ciudad de Málaga en 1490, e incluyeron a los Santos Patronos en el Escudo de Armas en 1494
5. ¿Por qué se celebra su fiesta el 18 de junio?
En 1581 se dejó sentir un fuerte terremoto cuando el obispo Pacheco se encontraba reunido con su cabildo en la iglesia de los Mártires, según el Padre Morejón. Apenas hubo que lamentar pérdidas por lo que ambos cabildos, el civil y el eclesiástico, decidieron el 16 de junio de 1582 hacer un voto solemne y declararon día festivo con obligación de oír misa, el día de los Santos Mártires, el 18 de junio, en la ciudad y sus arrabales.
6. ¿Cómo se les daba culto siglos atrás?
Las primeras referencias escritas sobre la celebración de los Mártires Ciriaco y Paula se encuentran en las Actas Capitulares del Cabildo Catedralicio, en donde consta que:
“Siendo don Pedro de Toledo, por la gracia de Dios y de la Santísima Iglesia de Roma, Obispo de Málaga … como a nuestro Señor Dios plació, por su mucha piedad, y por la intercesión de Ntrª. Srª la Virgen María, su madre, abogada y Señora mayor, tomar y recobrar de las manos de los enemigos de la Santa Fe católica la ciudad de Málaga, donde fueron martirizados, por amor a Ntr. Sr. Jesucristo mucho tiempo ha, los Santos Mártires Ciriaco y Paula, nuestros patrones, e donde aquellos tiempos antes que se perdiese la tierra era donde agora está situada la iglesia Catedral de nuestro Obispado”.
Posiblemente, desde la consolidación del municipio malagueño se hicieron fiestas en honor de los Santos Ciriaco y Paula. La primera noticia data de 1507, año en el que se acordó por la Ciudad llevar en solemne procesión a los patronos a su iglesia parroquial desde la Iglesia Mayor o Catedral, y que en su víspera hubiese función de toros, cañas y parejas. En 1580 se colocaron en la capilla mayor de la Catedral ocho estatuas de cuerpo entero sobre la cornisa y, entre ellas estaban representadas las de Ciriaco y Paula, recordando a los malagueños sus Martiricos.
7. ¿Son originales las actuales imágenes de los santos?
En 1582 el Cabildo la ciudad acordó mandar a labrar dos estatuas de plata al orfebre Juan Bautista Barba. Estas imágenes, donadas por el Cabildo municipal, fueron procesionadas por primera vez el 18 de junio del año 1604, por los caballeros regidores realizando un recorrido desde la Catedral a la parroquia por las principales calles de la ciudad.
Por desgracia, el 5 de Febrero de 1810 entraron los franceses en Málaga y arrebataron a los malagueños las dos estatuas de los Santos Patronos debido a su precioso metal.
8. ¿Qué relación tienen los santos con el escudo de la ciudad?
Málaga tiene presente su vinculación con los Santos Mártires en el escudo que los Reyes Católicos otorgaron a la ciudad. El texto de la Real Cédula concediendo el escudo de armas a la ciudad de Málaga, se encuentra fechada en Segovia, el 30 de Agosto de 1494, cuyo original en vitela, con los colores de las Armas se guarda en el archivo de la ciudad y dice así:
“Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios, Rey y Reina de Castilla dieron por armas la forma de la misma ciudad y castillo de Gibralfaro, con el corral de cautivos en campo colorao; y para la reverencia de los Santos Bienaventurados Mártires, San Ciriaco y Santa Paula, que en ella fueron martirizados, poner su imagen en cada uno de ellos en par de la torre de Gibralfaro, con los colores de los Santos Patronos con resplandores de oro, con manto azul y túnica dorada, y sobrecuello de santa Paula dorado”.

